19/11/11

Valiosa monografía de Kathlen Jácobo Orellana sobre Irma Poma Canchumani


IRMA POMA Y LOS MATES BURILADOS



A LOS ARTESANOS DE COCHAS
GRANDE Y SUS FAMILAIRES
QUE SE MOSTRARON MUY
AMABLES EN TODO MOMENTO.


“EL CASO NO ES QUEJARNOS, EL CASO ES LLEVAR SUGERENCIAS DE QUÉ PODEMOS HACER” . IRMA POMA


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
MATES BURILADOS – HISTORIA
1.1 Mates Prehispánicos

1.2 Mates Virreynales
1.3 Bajo Mantaro
1.4 Alto Mantaro
1.5 Década del 30'
1.6 Década del 50'
1.7 Década del 60'
1.8 Inicios del siglo XXI

CAPÍTULO 2
COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHAS GRANDE
CAPÍTULO 3
IRMA POMA
3.1. Vida
3.2 Logros
3.2.1 Participación en el Klimaforum09
3.3 Los apus y los toros

CAPÍTULO 4
ELABORACIÓN DE MATES BURILADOS
4.1. Motivos
4.2. Herramientas
4.3. Fases
4.3.1. Selección de la materia prima adecuada al tema y al estilo de la
representación
4.3.2. Inspiración
4.3.3. Composición gráfica y narrativa
4.3.4. Acabado
4.3.4.1. Quemado natural
4.3.4.2. Fondo negro
4.3.4.3 Quemado con fondo blanco
4.4. Técnicas de decoración

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO


INTRODUCCIÓN
Para contar historias no bastan los cuentos, las canciones y los poemas. Para graficar tradiciones, costumbres y creencias, también existen esos pequeños objetos elaborados en la piel de calabaza, conocidos como mates burilados.
Toda una tradición que ha formado artesanos de primera clase, años y años de trasmisión cultural que en esta oportunidad recae sobre Irma Poma, una de las máximas representantes de la región en cuanto a este arte, que nos abre las puertas de su casa para conocerla más de cerca. Humilde, sencilla, hospitalaria y muy alegre, Irma demuestra ser una fiel seguidora de las costumbres y valores de su pueblo.
Muy orgullosa de sus obras, Irma no escatima al hablar de logros. Logros por los que ha luchado, ha gozado y también ha sacrificado.
Más allá de un simple objeto decorativo, los mates de Irma cuentan historias, y son historias respaldadas, casi, casi todas crónicas. Más de mil mates elaborados y muchas ganas para seguir creando.


CAPÍTULO I
MATES BURILADOS – HISTORIA
El termino mate deriva del quechua mat/, que significa "plato de calabaza". El mate burilado representa las tradiciones, creencias y vida diaria de las comunidades andinas, en la que la calabaza es el soporte de esta expresión artística de gran belleza que data de tiempos prehispánicos y que hoy, gracias a la versatilidad de los artesanos, es la base de expresiones contemporáneas.

El mate burilado más antiguo que se conserva en el país data de 1848 y permanece en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Ésta representa cuatro escenas, entre ellas, la danza de las tijeras.


1.1 Mates Prehispánicos
Dos pequeñas calabazas grabadas de 3.500 años de antigüedad, descubiertas por el arqueólogo estadounidense Junius Bird1, en el complejo arqueológico Huaca Prieta - La Libertad, en 1946, demuestran que la práctica de hacer inscripciones en los mates data de tiempos preincaicos.

Culturas de la costa norte, como Mochica y Chimú, crearon mates con figuras geométricas de peces y aves. También en lugares como Huaura, Ancón, Pachacamac y la costa sur se ha descubierto mates de similares características. Los incas desarrollaron más la técnica y usaron intensivamente los mates como recipientes, instrumentos musicales y objetos ceremoniales. En la superficie, representaban actividades agrícolas y sociales que iban acompañadas de motives geométricos.
Su valor utilitario alcanzó culturas posteriores como Paracas, Nazca, Chancay y otras sociedades de la costa norte, donde los mates fueron burilados, pirograbados y pintados, sus motivos posiblemente siguieron patrones textiles. Asimismo, encontramos ejemplares de mates decorados con incrustaciones de conchaperla y piedras preciosas.
1.2 Mates Virreynales
La producción de mates burilados decayó sensiblemente durante la Colonia, las prohibiciones impuestas por el sistema colonial a las producciones artesanales afectaron en un primer momento la continuidad del trabajo en mate. Sin embargo, el considerar que éstos no poseían un contenido ideológico que hiciera peligrar al régimen español permitió su permanencia entre las manufacturas toleradas.
En el siglo XVIII el uso del mate resurge y se extiende, encontrándose incluso como parte de la vajilla doméstica en interiores pertenecientes a las altas clases sociales. Las formas más frecuentes fueron los azucareros que a diferencia de aquellos usados por los campesinos, caracterizados principalmente por no tener decoración, se encuentran
1Junius Bouton Bird (1907 - 1982) arqueólogo estadounidense que contribuyó al estudio de la Ecología, Climatología, y Arqueología precolombina. Ganó premios, entre ellos: The Viking Fund Medal for Archaeology (1956) y la Orden de "El sol de Perú" (1974).
engarzados en soportes y rebordes de plata repujada, algunos con base de madera y presentan un intrincado diseño ornamental mestizo de aves y flores, posiblemente de inspiración mudéjar2.
1.3 Bajo Mantaro
En la República, los diseños florales y los motivos arabescos van dejándose de lado gradualmente para dar paso a nuevos temas en respuesta a los cambios ideológicos y sociales propios de este período. Surgen las denominadas modalidades regionales, siendo las de mayor reconocimiento durante el siglo XIX las de los pueblos de Huanta, en Ayacucho; y de Mayocc y San Mateo, en Huancavelica (Bajo Mantaro); lugares que posiblemente iniciaron esta labor en el siglo XVIII.
Los mates de esta zona narran sucesos vivenciales, mayormente citadinos (corridas de toros, procesiones, danzas, etc.), en menor medida temas campesinos, e incluso históricos, convirtiéndose en testimonios gráficos de aquellos pueblos. Pero, también existen mates cuya decoración obedece a patrones artísticos europeos, quizás debido a una demanda de las clases medias acomodadas surgidas en este período.
1.4 Alto Mantaro
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX se introdujeron los mates como objetos de uso doméstico en Huancayo. El primer punto de enlace se habría dado a través del comercio extendido hacia el Valle del Mantaro después de la Guerra con Chile. Otro factor importante fue la feria dominical de Huancayo, activo movimiento comercial que atrajo a los materos del Bajo Mantaro quienes se establecieron en la ciudad dando origen a nuevas propuestas iconográficas. Pronto, el trabajo de los mates se extendió en el valle, principalmente entre los campesinos de Cochas Grande y Cochas Chico desarrollando ambas zonas un estilo particular.

2Mudéjar: musulmán
1.5 Década del 30'
No se posee un registro del trabajo en mate en Junín correspondiente a los primeros años del siglo XX, periodo en que éstos empiezan a surgir, pero sí de algunos que fueron trabajados en la década del treinta. Aun cuando muchos de ellos mantienen ciertos patrones iconográficos del Bajo Mantaro, es posible distinguir con más claridad el trabajo en mate propio de Junín.
Los mates huancas, sean azucareros, platos o lapas se caracterizan por presentar escenas ligadas a la vida rural, principalmente festivas. Las figuras son de grandes dimensiones y ocupan todo el cuerpo del mate, en algunos casos están acompañadas por aves de gran tamaño rodeadas de ramas entrecruzadas. Éstas podrían ser elementos sobrevivientes de influencia ayacuchana. El contorno de las figuras ha sido burilado levemente y se puede observar el pirograbado característico de esta zona realizado con toques de sombreado al fuego –con maderos del quinhual- para resaltar ciertos detalles.
1.6 Década del 50'
La década del cincuenta es una época marcada por cambios sociales debidos a la aparición de la industria minera, activa desde 1902. Según la antropóloga Salas, la necesidad de fuerza de trabajo para dicho sector hizo que se produjera una quiebra en el sistema de producción y consumo campesinos. Además, la aparición en el mercado de objetos para uso doméstico de procedencia industrial hizo peligrar la producción de los artesanos quienes se vieron en la necesidad de dirigir sus trabajos hacia los consumidores urbanos.
En esta etapa se observa un mayor desarrollo del diseño iconográfico. Los temas campesinos presentan figuras de menor tamaño en relación a las trabajadas en las décadas anteriores. Las escenas están delineadas con más precisión y destreza. En muchos casos, los elementos decorativos representados han sido simplificados en formas geométricas, principalmente en las tapas de los azucareros y en la base de los platos. Algunos mates presentan diseños florales quemados con ácidos, lo que evidencia la reutilización de las calabazas provenientes del norte. Aparecen nuevas técnicas como el teñido con anilinas y el uso de cal para cubrir los fondos desbastados por el buril. Se trabaja el conocido “estilo Ayacucho” que imita la técnica del Bajo Mantaro.
1.7 Década del 60'
La década del 60’ marca una etapa de cambios para los artesanos. La llegada de voluntarios pertenecientes al Cuerpo de Paz, institución norteamericana que incentivó el ingreso de la producción artesanal en el mercado internacional, hizo que muchos de los materos cambiasen la temática y la técnica de sus trabajos con la esperanza de satisfacer al nuevo mercado. Aparecen los mates con formas escultóricas.
En este periodo el mate alcanza un pleno desarrollo iconográfico. Las figuras disminuyen considerablemente de tamaño ocupando todo el cuerpo del mate, no hay un solo espacio sin burilar. El abigarramiento de las figuras nos muestra detalles mínimos como en el caso de las que presentan procesiones patronales. Allí se pueden distinguir numerosas escenas que acompañan la fiesta: marcaciones de ganado, danzas, escenas agrícolas. La minuciosidad del trabajo permite una clara lectura visual de todo lo acontecido alrededor de una determinada actividad. Se trabajan temas nuevos, como los llamados “selva” en donde representan animales y plantas de ese lugar.
1.8 Inicios del siglo XXI
A finales de los noventa, la apertura de un taller de grabado contemporáneo en Lima congregó a miembros de importantes familias de artistas buriladores de mates del distrito de Cochas. Álex Ángeles, artista plástico, tuvo la idea original de establecer el parentesco entre las técnicas del grabado y las utilizadas en la confección de los mates, iniciativa plasmada en el taller creado por Frances Wu. El proyecto desarrollado por Juan Macha fue denominado Qonakuy3 y se diseñó inicialmente para trabajar con artesanos de diversas manifestaciones artísticas. No obstante, las similitudes entre el trabajo en mate y en grabado fueron determinantes en la decisión de dirigirlo a maestros materos. Allí se reunieron Delia Poma, Florencio Sanabria, Pedro Osores, Ciro Núñez y Reyna Núñez,
3 Qonakuy: “darse mutuamente”,
quienes compartieron sus conocimientos sobre técnicas tradicionales con el grabado sobre plancha de metal y serigrafía.
Actualmente, el mate burilado se trabaja en la costa norte e incluso en Lima. No obstante, es en el valle del Mantaro y, más concretamente, en las localidades de Cochas Grande y Cochas Chico, donde se produce los mates burilados de mayor fama y reconocida calidad. A las creaciones tradicionales, se ha sumado una creciente producción de mates burilados creados con la expresa intención de ser vendidos como recuerdos para los turistas. Estos suelen llevar motives de fácil asociación con el Perú, como las líneas de Nazca o incluso figuras de origen extranjero, como personajes de dibujos animados.


CAPÍTULO II
COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHAS GRANDE
Conocida como la Cuna de los Mates Burilados, la Comunidad Campesina de Cochas Grande, es curiosamente más pequeña que Cochas Chico. Al igual que los anteriores pueblos, está ubicada en la margen izquierda del río Mantaro.

Ubicado a una altitud de 3 600 msm, el lugar tiene un marcado carácter de "aventura", ya que sus recorridos por zonas de extraordinaria belleza natural requieren de un mayor esfuerzo físico por parte de los visitantes, entre ellos el Bosque Dorado4.

4Se le llama bosque dorado por el efecto del sol sobre los árboles. Éste está formado por 30 hectáreas de árboles de quinuales (típicos de las zonas altoandinas del Perú) y alisos.
UBICACIÓN:
Provincia: HUANCAYO
Distrito: EL TAMBO
Altitud: 3 355 msm
Distancia: 11 Km. De Huancayo

Cochas Grande y Cochas Chico, como importantes centres de producción de mates burilados, reciben muchos visitantes que acuden a adquirir estas obras directamente en los talleres.

La mayoría de los mates que se producen allí son tradicionales y obras únicas, que llevan estampada la firma del autor y la fecha de su creación. Los artesanos también ofrecen sus obras en la feria dominical de Huancayo y en otros campos feriales y comercios. Además, atienden pedidos del exterior. En los últimos años, se ha desarrollado también el comercio a través de Internet.

En Lima, el Museo Nacional de la Cultura Peruana y la Sala de Arte Tradicional Peruano "Joaquin Lopez Antay", del Congreso de la República, tienen interesantes colecciones de mates burilados de cochas que valen la pena conocer.
Cochas Grande es, desde principios del siglo XX, un prolífico emporio de artistas dedicados al burilado del mate. De esta cantera es la familia Poma, dedicada desde hace décadas a la custodia de la memoria colectiva huancaína. El matrimonio Agustín Poma y Angélica Canchumani burila, con estilo propio, secuencias de imágenes que se leen en espiral, girando lentamente la pieza y en las que los personajes con sus vestimentas y gestos cuentan usos y costumbres. Los Poma han recreado en sus narraciones visuales costumbres tan interesantes como la construcción de una casa, las faenas agrícolas y sus rituales, el matrimonio, los usos de un sepelio, la ‘limpia’ con el cuy, las prácticas textiles, el nacimiento del niño, la enfermedad y su cura por la ‘curiosa’ del campo, entre otras muchas. Irma Poma Canchumani tuvo así, desde muy niña, cercanía con el burilado. Su curiosidad la condujo a sus propias investigaciones y, manteniendo el estilo heredado, ha profundizado en el relato.

CAPÍTULO III
IRMA POMA
VIDA
Miembro de la famosa familia Poma. Irma Luz Poma Canchumani es una de las buriladoras más talentosas de la región central. Su arte la ha llevado a recorrer distintos lugares. Su curiosidad la condujo a proponer investigaciones en torno al mate y el burilado, pero siempre manteniendo el estilo heredado por la familia.
Irma Luz Poma Canchumani nació en 1969. Hija de Agustín Poma Osores y Angélica Canchumani Ricse, burileros reconocidos, es la única mujer de cinco hermanos. Aprendió a burilar desde muy pequeña, gracias a la enseñanza de sus padres. A los ocho años empezó a dibujar, fue, sin embargo a los 14 años, a partir de ganar un premio, que empieza asumir con más responsabilidad esta tarea.
Estudio en la escuelita N° 30312 de Cochas Grande y realizó sus estudios secundarios en el colegio la Asunción de Palián. Se presentó a la universidad y al no ingresar optó por dedicarse a la artesanía. Viajo a lima por una corta temporada para “ver cómo es la vida”, pero decidió regresar al poco tiempo.
Terminó Farmacia en el Instituto Franklin Roosevelt. Trabajó 3 o 4 años como farmacéutica, pero fue su instinto de artesana la que finalmente la convenció de hacer lo que más le gustaba.
Empezó a trabajar, como la mayoría de sus paisanos, haciendo mates burilados; sin embargo, a diferencias de esos muchos, Irma, decidió buscar algo más. “Mi trabajo es tipo cronista”, refiere. Ella prefiere investigar y conversar con las personas ancianas de cada lugar que visita. Hace diseños finos y diferentes y cuenta historias que rescatan los valores y costumbres de su tierra.
Vive en una casa de dos pisos hecha de abobe, mas no se avergüenza de nada, es más, su idea es conservar su estilo de vida y de modo muy tajante asegura que “no va a cambiar”.
Se muestra muy orgullosa de su trabajo. “Hacer mates burilados para mí, es mostrar mis vivencias, mi vida y mi privacidad”. Lamentablemente ser artista, en nuestro país es un oficio que no resulta muy rentable para muchos. Irma es una mujer segura y decidida pero que sin embargo sueña con un mayor apoyo a los artesanos. “Sería feliz si esto me diera de comer”.
El trabajo de Irma Poma es único. Sus mates pueden costar desde s/.500.00 nuevos soles hasta $2000 dólares. Sólo uno de sus mates puede llevar meses de elaboración. Previo a ello, la autora debe hacer todo un trabajo de investigación, pues asegura que sus mates no son como cualquiera, estos sí tienen historia.
Dentro de su colección, Irma, tiene un mate burilado de Don quijote de la mancha, para elaborarlo, tuvo que leer el libro de Cervantes, por lo menos cinco veces. Otro refleja los ocho pisos altitudinales de nuestro país, y un tercero habla del cuidado de la Pachamama.
Asegura no recordar cuántos mates ha hecho, “deben ser miles”, refiere. Y tiene razón.
A pesar del trabajo de artesana, Irma no olvida lo aprendido en el Instituto. Al trabajar con las hierbas naturales, influencia de su madre naturista, y al ser ella farmacéutica, desea hacer un jardín con las plantas en peligro de extinción de la zona. Un proyecto de conservación de especies. Le encanta vivir de forma natural y saludable y espera con ánimos que las personas entiendan ese mensaje.
Tiene un pequeño huerto en su hogar y cuida a sus plantas a base de abono natural. Vende papas, pero señala que no lo hace en Huancayo, asegura que su mercado está en Lima. “La gente no sabe que las papas que tiene heridas o se ven maltratadas son las más saludables”, señala. Es persona de mente abierta pero firme en sus convicciones. No se muestra en contra del avance de la tecnología pero es una fiel conservadora de nuestro planeta.
Hizo un mate sobre la vida de sus abuelos, el tema de la papa, el agua, la pachamama y el cambio climático, y recientemente “El Apu y los Toros”.
LOGROS
Gracias a sus mates además de conocer muchos países (Panamá, Inglaterra, a Dinamarca y Bolivia), Irma Poma ganó varios concursos. Entre ellos el concurso organizado por el Ministerio de Educación y el Museo de la Nación a propósito del cuatricentenario de la obra Don Quijote de la Mancha, resumiéndolos la obra de Cervantes en 38 hermosas escenas que le valieron el primer lugar en el 2005.
El 11 de diciembre del 2003 se realizo la premiación del XII Premio Nacional Inti Raymi de Arte Popular en el Museo Manos Peruanas de Miraflores en una noche que vio premios otorgados a artesanos de Pucallpa, Ayacucho y Huancayo. La ceremonia tuvo lugar en el patio central del museo y fue presidida por los directores de Inti Raymi y Raymisa SA, la Dirección del Museo Manos Peruanas y los miembros del jurado.
El tercer premio de US$ 500.00 fue otorgado a la Srta. Irma Luz Poma Canchumani de Huancayo por un mate burilado excepcional, titulado 'Cultura Campesina' que cuenta los acontecimientos de su pueblo durante un año.
Participación en el Klimaforum09
El Klimaforum09, uno de los eventos más grandes acerca del clima en Copenhague, es la conferencia de las personas por el clima y el equivalente social y civil de la XV Conferencia sobre Cambio Climático (COP 15). Esta conferencia tiene más de 10 mil visitantes diarios, participantes de 100 países de Asia, África, América Latina y Oceanía, y se realiza del 7 al 18 de diciembre.
La idea central del Klimaforum09 es crear un espacio abierto donde las personas, los movimientos y las organizaciones planteen soluciones constructivas para la crisis del clima. Gracias al apoyo del grupo Insight ellos expondrán diversos videos participativos, hechos por ellos mismos.
Irma Poma, llegó a Copenhague para expresar su preocupación por el cambio climático y sobre todo "para armonizar al mundo entero, para cuidar y curar a la Madre Tierra". Para ella estos videos permiten "ver la realidad, cómo nosotros vivimos en nuestro pueblo y cómo el cambio climático nos está afectando". En este foro, Irma, contó acerca de los problemas de las comunidades andinas debido al cambio climático. Habló acerca de la incidencia del cambio climático en su comunidad. "Cochas significa laguna en quechua. Paradójicamente, Cochas Grande ya no tiene laguna. Los puquiales se están secando, por lo que la misma población se está peleando por agua". Asimismo, expresó su preocupación por el cambio de estaciones del año a raíz de cambio climático, sobre todo para la época de las cosechas. "Ya no llueve, hay vientos fuertes, el sol te hace daño en la piel, aparecen enfermedades que nunca hemos visto", manifestó.
Para el Klimaforum09 las soluciones al cambio climático están en las mismas personas y en sociedades que se desarrollan sosteniblemente, por ello en esta conferencia buscan promover y discutir soluciones verdaderas, renovables y ecológicamente sostenibles.
LOS APUS Y LOS TOROS
El mate burilado de Irma Poma cuenta en 99 viñetas la historia de Hortensia y Jacinto quienes a través de una historia de amor nos guían en un recorrido por fiestas, bailes, ritos y otras tradiciones andinas alrededor de los apus, los animales y la coca. Estas viñetas originales han sido pasadas al papel y animadas con estilo rustico preservando el pulso de la creadora y animando a la lectura de la narración en viñetas espirales y ascendentes de todo mate burilado. Así, este video quiere difundir el valor del mate burilado como artesanía que expresa gráficamente una concepción del tiempo -y por lo tanto una visión del universo- diferente a la occidental, que es enriquecedora.
La historia de Hortensia y Jacinto muestra la naturaleza humana, a veces agresiva, pero también reconciliadora y agradecida. Hortensia, Jacinto y su familia se funden con la naturaleza en una interacción constante con los animales, las plantas, la tierra y el agua, que no es sólo física sino también espiritual. Esta relación hombre-entorno se les hace fiesta y acaba predominando la armonía y el respeto mutuo. Hortensia y Jacinto son cualquier hombre o mujer del campo que -coherentes con sus creencias-no rompen el arcano de la naturaleza y más bien se adentran en sus misterios, respetando sus leyes, muy conscientes de que el mundo que les ha sido dado para su cuidado no les pertenece.

CAPÍTULO IV
ELABORACIÓN DE MATES BURILADOS
MOTIVOS
La lectura de los motives de los mates burilados se hace en forma circular y de abajo hacia arriba. Como si se tratara de un comic, cada imagen guarda relación con la anterior, contando una historia quo finaliza con la imagen que esta tallada sobre la tapa. En muchos mates modernos, sobre todo los dirigidos a turistas y gente no iniciada en el arte, se ha incorporado inscripciones o números para facilitar su comprensión. Los mates tradicionales representan escenas de la vida cotidiana, como siembras, cosechas, bailes, mitos, tradiciones y festividades religiosas. Son, en su mayoría, piezas decorativas. En los últimos años, se ha incrementado notablemente la creación de mates con fines utilitarios, como saleros, azucareros, candelabros y hasta instrumentos musicales como maracas.

HERRAMIENTAS
El buril, principal herramienta del artesano, es un palillo de quinual con un clavo de acero, cuya punta (fina o gruesa) es de forma triangular. Para dibujar fondos son indispensables también el vaciador o gubia (formón de mediacaña). La de tipo piano se usa para desbastar amplias zonas y la de tipo curvo, para el contorno de los diseños. Con el Ilimpi, cuchara de forma curva, se extrae el contenido de los mates. El cuchuro, hoja delgada de acero, facilita el corte de las lapas de los mates, o también se usa para dividir el mate en dos. El cuchillo común ayuda a igualar los bordes y las lijas se usan para pulirlos. Para la técnica del quemado, se emplea con tizón de quinual o eucalipto. Algunos artesanos han incorporado herramientas modernas, como el esmeril, el pirograbador y el soplete.
La materialización física del burilado de Mates se resume en la producción manual de imágenes en relieve, sobre la superficie llana y esférica de una calabaza. El burilado se trata de un dibujo, cuyas líneas quedan talladas en la piel de la calabaza en forma indeleble.
La actual técnica de producir incisiones es la misma empleada en la producción de mates Pre-hispánicos; hasta la fecha ningún instrumento nuevo, ni nuevas procesos dan mejores resultados que la simple acción manual.
FASES
Para comprender claramente cómo se burila un Mate debemos tener en cuenta las siguientes fases:
1. Selección de la materia prima adecuada al tema y al estilo de la representación. La calabaza silvestre no es un recurso existente en la Sierra del país. Procede de los valles costeños del Norte peruano como Chira (Ica), Chiclayo y Trujillo. Son traídas regularmente por comerciantes costeños, a quienes los grandes comerciantes de Mates de Cochas han comprometido con anticipación mediante el adelanto de dinero en efectivo. -independientemente de la escasez o abundancia de la materia prima, los buriladores tienen una capacidad de selección muy fina, denominándolas según sus formas principales como:

Lapa. Aquellas formas de base ancha como plato.
Huiro. Las de configuración oval Alargada.
Puro. Las de gran volumen circular.
Otras denominaciones derivan de las combinaciones de las formas básicas del tamaño que pueden ser: Pequeño (hasta los 10 cm. de alto), Medianos (hasta los 25 cm.) y Grandes (a partir de los 25 cm.).

La selección de la materia prima concede un rol especial a los colores y a la textura de la piel de la calabaza. Los mates claros se utilizan para darles un acabado con fondo negro. Los de piel obscura se utilizan para el acabado quemado natural o en fono blanco. Los artesanos clasifican muy rápidamente la materia prima según las posibilidades temáticas y estilísticas que esta ofrece, por ejemplo: un Mate oscuro picado nunca se utiliza para un burilado decorativo fino, para ello se prefiere las calabazas de mejor calidad.

2. Inspiración.
Una vez seleccionada la materia prima al artesano procede inmediatamente al burilado, cuando se trata de mates corrientes lo hace de memoria y no tiene mucho que pensar. En el caso de los mates finos el proceso de inspiración es más complejo y largo, va recordando las diversas experiencias, costumbres y tradiciones culturales de la vida cotidiana del campo; puede ocurrir que algún detalle no esté claro, entonces consulta a los ancianos del pueblo que narran tristemente las costumbres que se van olvidando con el paso del tiempo. El artista se inspira en la realidad de su pueblo, en su vida familiar, en las costumbres, folclor, ganadería, agricultura y hasta en la medicina natural.

3. Composición gráfica y narrativa. Otro aspecto de la ejecución del burlado es la distribución de las imágenes que componen un tema en la superficie circular del mapa. El artesano abraza la calabaza, y con un lápiz va trazando los diseños que va a trabajar. Comienza desde abajo, y girando manualmente el mate hacia la derecha va trazando esquemáticamente, según la inspiración que va a plasmar en el mate. Cuando la superficie de la calabaza está totalmente proyectada se inicia el proceso del burilado, utilizando el "buril".

4. Acabado. Concluido el burilado, el mate puede ser expuesto a la fase que los artesanos denominan acabado; en la fase final del proceso técnico del mate, excepto en el caso de los mates de color (que se tiñen antes de ser burilados), los artistas culminan sus obras mediante 3 procesos:
Quemado natural. Es la técnica "huanca" porque tiene su origen en la primera generación de buriladores; consiste en pintar o colorear las figura del mate; en efecto, los artesanos dan tonalidades de diversos colores, para lo que utilizan un palito incandescente que quinual, sobre el que soplan en dirección de los dibujos burilados en el mate, los colores resultan dependiendo de la intensidad y tiempo del calor.
Fondo negro. Consiste en impregnar una mezcla grasa y hollín (ceniza) a las líneas que han sido buriladas, esto se realiza untando con las manos toda la superficie del mate, hasta que quede totalmente negro, luego se lava y se deja secar. El fondo negro es un acabado sencillo y se le atribuye la denominación "ayacuchana", esto lo aprendieron los primeros materos, es un acabado permanente e indeleble.
Quemado con fondo blanco. Es otra técnica, que consiste en cubrir los espacios burilados con talco, cal o yeso. Tiene la desventaja que estas materias blancas se caen con el tiempo, es por eso que actualmente se utiliza pintura blanca lavable.
TECNICAS DE DECORACION
Además de los tres procesos de acabado, existen diversas técnicas para decorar los mates, por ejemplo: la técnica del teñido. Consiste en sumergir el mate sobre un recipiente con anilina verde o guinda disuelta en agua caliente. Cuando el mate adquiere el color, se enjuaga y se seca a la intemperie. Luego, se burila y se tiñe las imágenes con pintura blanca. Su aspecto se asemeja al de fondo negro. Entre los mates de creación reciente, destacan los llamados primavera", que poseen diferentes colores. En estos, las figuras previamente buriladas son delineadas con pintura blanca y pintadas con tempera de colores. Al final, para que tengan brillo, reciben una capa de cera o barniz.

CONCLUSIONES

1. Un mate burilado es una historia redonda. En él los artesanos de Cochas, comunidad cercana a Huancayo, registran los acontecimientos que pertenecen a la memoria colectiva de ese pueblo.
2. La trascendencia del mate burilado es evidente en el transcurso de la historia peruana, conservándose ante cualquier circunstancia el mismo método de elaboración, salvo por algunas innovaciones.
3. El mate burilado no solo sirve como objeto decorativo, su utilidad es variada (saleros, azucareros, joyeros, etc.)
4. Las localidades de Cochas Grande y Cochas Chico son las localidades en donde se produce los mates burilados de mayor fama y reconocimiento global.
5. Irma Poma es una de las máximas representantes del mate burilado, con premios y participaciones a nivel mundial.
6. El trabajo de Irma Poma se caracteriza por reflejar hechos reales y verificados por las investigaciones que realiza, diferenciándose como una cronista artesana.
7. Los mates cuentan historias que se descifran por escenas, muchas de ellas enumeradas y que se leen de abajo para arriba.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buena información.

Fedora Martínez dijo...

Kathel Jácobo Orellana estudio en la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (Huancayo). La investigación fue para el curso de Estética y comunicación dictado por el profesor Jair Pérez Brañez (2010).