15/7/08

Ruraq Maki 2008


Agustín Poma
Calendario festivo
(detalle)

Más de cincuenta artistas populares tradicionales o colectividades de artistas provenientes de todos los rincones del Perú expondrán y venderán sus obras en el Patio del pisco, de las renovadas instalaciones del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), desde el 18 hasta el 31 de julio.
El Instituto Nacional de Cultura (INC) los reúne en la segunda edición de la exposición-venta “Ruraq maki, Hecho a mano”, la cual contará con las obras de Valeriano García, Damasino Uldarico Ancco (Arequipa), Rosalía Tineo (Ayacucho), Teresa Yamunaqué (Piura) Sixto Seguil (Junín) Juan Cárdenas (Cusco) Teodoro Pacco (Puno) entre muchos otros artesanos que vienen demostrando con su labor que la continuidad del arte popular está ligada íntimamente a la tradición familiar. También han sido especialmente invitadas asociaciones de artistas de comunidades campesinas de Amazonas, Puno, Ucayali, Áncash, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Apurímac, La Libertad y Lima.

La exposición podrá ser apreciada por el público nacional y extranjero de lunes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

INGRESO LIBRE

Nota de prensa de meridianocultural.blogspot.com

11/7/08

Ruraq Maki 2008

RURAQ MAKI
Hecho a mano


Exposición venta de arte tradicional peruano


Inauguración
viernes 18 de julio de 2008, 12:30 p.m.
Museo de la Nación


Av. Javier Prado Este 2465, San Borja
Estacionamiento: Calle Comercio
(espalda del Museo de la Nación)
12:30 pm.

Organización de Comunidades Fronterizas del Cenepa

La Organización de Comunidades Fronterizas
del Cenepa se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú
del 18 al 31 de julio

El pueblo Awajún, conocido también como Aguaruna, es una de las etnias más numerosas de nuestra Amazonía. Sus poblaciones se encuentran asentadas en el nororiente peruano en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.

Para el pueblo Awajún, el arte que se plasma en los objetos de uso cotidiano así como en objetos ceremoniales es expresión de su filosofía de vivir bien, shin pujut, que quiere decir en lengua Awajún, vivir en sociedad pero con autonomía personal y en armonía con el entorno.

Comunidad de Mamayaque
Distrito El Cenepa, Provincia Condorcanqui. Amazonas
Teléfono: (041) 811048
Correo electrónico:
ungurahui@ungurahui.com

Calle Islas Canarias. Los Cedros de Villa, Chorrillos, Lima
Teléfono: 254-2490

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Comunidad de Rioja

La Comunidad de Rioja se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

El bombonaje (carludovica palmata) planta de la familia Pandanáceas, es oriundo de las zonas tropicales de América. Esta rica materia prima, utilizada para la artesanía en la región Amazonas, crece a las orillas del río Tónchina.

El proceso de obtención de la fibra se conoce como benefi cio de la paja bombonaje y consta de los siguientes pasos: cogolleo, benefi ciado, cocinado, golpeado, secado, blanqueado y despegado.

Son diversos los productos que se realizan con esta fibra vegetal, entre ellos destacan los sombreros de diferentes modelos como el borsalino, prado y chato.

Los tejidos se realizan en paja sin teñir o teñida de diversos colores, y en variados tipos de tejido sea sencillo, calado, none, tul, araña, entre otros.

Almirante Grau Nº 543
Rioja, San Martín

Teléfonos: (042) 558056 / (042) 558013 / (042) 942-930304
Fuente. Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Asociación de Artesanos Textiles Cuenca Carash

La Asociación de Artesanos Textiles Cuenca Carash
se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú
del 18 al 31 de julio

La riqueza del textil peruano data de hace más de cinco mil años, es una valiosa expresión de la cultura viva de los pueblos y una actividad muy importante en la economía campesina. Ha subsistido hasta la actualidad a pesar de las prohibiciones y la implementación de obrajes en la colonia. Ha resistido la pérdida del precio de la fibra ante una cadena intermediaria acopiadora y un oligopolio exportador de fibras así como a la falta de competitividad ante los precios de los productos textiles traídos de Europa.

Ha sobrevivido a la revolución industrial y actualmente resiste la gran competencia fruto de la globalización. Poseedor de una cultura profunda, el pueblo, ha preservado la artesanía textil como parte importante de su tradición y su cosmografía.

Por ello, el Programa Desarrollo Competitivo de la Artesanía de los distritos de San Marcos y Chavín-Ancash, que desarrolla IDESI, con el apoyo de la Asociación Ancash, rescata el textil tradicional y la iconografía de la zona y en base a ellos elabora diseños tradicionales, artísticos y utilitarios de gran aceptación en el mercado.

Jirón Ancash Nº 102
San Marcos,
Carash
Huari, Ancash
Teléfono: (043) 790465


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Comunidades de Huari

Las Comunidades de Huari se presentan
en Ruraq Maki 2008. Museo de la Nación.
Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Los pobladores de las comunidades de Yacya y Acopalca de la provincia de Huari, región Ancash, están trabajando en la recuperación de sus técnicas textiles tradicionales, que hoy solo son practicadas por algunas personas mayores de la comunidad. Con este propósito, se han agrupado para capacitarse y perfeccionarse. Mejorar la calidad del hilado, del teñido y del tejido, sobre la base de los recursos locales de materia prima, ha sido un primer paso, ahora están también desarrollando una investigación para el rescate de la iconografía tradicional. Las mujeres realizan el hilado y los varones se dedican a tejer con la técnica de telar vertical.

En este proyecto, cuentan con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, a través del IILA (Instituto Italo Latinoamericano de Roma), el Centro de Studi Americanistici Circolo Amerindiano en Perugia-Italia y la Municipalidad Provincial de Huari.

Exponen en esta muestra Marcelina Santiago León perteneciente a la comunidad de San Bartolomé de Acopalca y Rosalina Rojas Zuloaga de la comunidad de San Juan de Yacya.

Jirón Libertad Nº 1210
Huari, Ancash
Teléfono: (043) 453398


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Comunidades de Cotabambas y Grau

Las Comunidades de Cotabambas y Grau
se presentan en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú
del 18 al 31 de julio

En la región de Las Bambas, ubicada entre las provincias de Cotabambas y Grau en Apurímac, los pobladores conservan una tradición textil ancestral y elaboran productos con alto contenido cultural. La leyenda cuenta que el cacique de Yanahuara, quien contaba con un poder mágico, fue arrestado y encarcelado para su ajusticiamiento. De forma misteriosa, él huyó convertido en
un waman (águila). Los pobladores, para conmemorar esta hazaña, asemejan su vestimenta a la del águila, manteniendo vivo el espíritu del cacique hasta nuestros días.

Cuentan las mujeres que su arte de tejer a telar de cintura les fue enseñado hace siglos por la Virgen de Aparea, a quien invocan para iniciar sus allwidos (tejidos). El santuario de esta virgen está ubicado en un conjunto de rocas talladas por la naturaleza en el Apu femenino de la zona.

La riqueza textil y cultural que se expresa en su vestimenta, es un valioso patrimonio cultural que, con el apoyo del Proyecto Minero Las Bambas, se está rescatando y poniendo en valor.

Jirón Estados Unidos Nº 979, Jesús María, Lima
Teléfono: 261-3104
e-mail: jallpa_willka@yahoo.es
http://www.artesanostextilesdelasbambas.com/

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 20008. Instituto Nacional de Cultura

Damasino Uldarico Ancco Condo

Damsino Uldarico Ancco Condo se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Digno representante del valle del Colca y destacado panadero. Nació en 1971 en el distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma, Arequipa. Hoy vive en Lima, desde donde surte de t’anta wawas a sus hermanos arequipeños también radicados en la capital.

Hacia 1984 decidió dedicarse a la panadería en homenaje a su abuela quien le había enseñado a elaborar las t´anta wawas (niños de pan) de harina de trigo y de maíz para las festividades de Todos los Santos y De los Difuntos.

Las t’anta wawas que modela don Damasino representan niños, campesinos, animalitos y otras fi guras en las que él expresa su creatividad. Sus obras son una sabrosa expresión efímera de nuestro patrimonio inmaterial, pues se realizan en el marco de celebraciones festivas y rituales donde se obsequian y consumen.

Calle Los Libertadores Nº 115
Cooperativa Universal, segunda etapa
Santa Anita, Ate Vitarte
Lima
Teléfono: 363-0866

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Valeriano García Bernal

Valeriano García Bernal se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

El bordado es una práctica muy antigua en el Perú y actualmente es desarrollado en diversas regiones, cada una con su estilo propio. Los bordadores del Valle del Colca se especializan en el bordado con máquina de coser, sus característicos diseños iconográficos, tomados de la flora y
fauna local, ornamentan la vestimenta tradicional.

Uno de los maestros más destacados en este arte es don Valeriano García, nacido en 1953 en el distrito de Coporaque, provincia de Caylloma, Arequipa. Su dedicación al bordado se origina por su propia curiosidad y gracias al incentivo de su hermana. Desarrolla el bordado para una clientela local, en trajes y prendas tradicionales como polleras, camisas, corpiños, sacos, fajas, entre otras. La calidad de su trabajo, muy apreciado en la zona, le ha permitido involucrar en su quehacer al resto de la familia.

Puente Huánuco s/n
Coporaque, Caylloma, Arequipa
Teléfono: 99085-5282


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Asociación de Artesanos Eslabón Araujo

La Asociación de Artesanos Eslabón Araujo
se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú
del 18 al 31 de julio

La fabricación en el Perú de piezas de hojalatería se inicia en el virreinato, los artesanos andinos imprimen su estética a esta línea artesanal y desarrollan, con mucho arte, objetos de uso doméstico como baldes, tinas, candelabros, mecheros y lámparas, entre otros.
A finales del siglo XX la hojalatería perdió su importancia y valor como actividad comercial a causa de la introducción del plástico y del aluminio, materiales que desplazaron a la hojalata. La ciudad de Huamanga contaba entonces con grandes cultores de la hojalatería, maestros como Julián Saturnino Rivera, Pedro Vilchez Palomino, Teófi lo Araujo Choque y Antonio Prada, figuran entre los más representativos. Lamentablemente, muchos de estos talleres ya no existen.

A pesar de las dificultades, el maestro Teófilo Araujo Choque continúa la tradición y se ha empeñado en producir objetos utilitarios y decorativos adecuados a las necesidades del mercado contemporáneo local, nacional e internacional. Él ha emprendido, junto a sus hijos, la tarea de formar nuevos jóvenes hojalateros, inculcar en ellos el amor por este arte tradicional de Ayacucho y promover la revaloración de la hojalata. Han formado la Asociación Eslabón Araujo desde donde están trabajando para fortalecer la cadena de la hojalata.

Jirón Las Dalias Nº 120, Barrio Mirafl ores
San Juan Bautista, Ayacucho
Teléfono: (066) 312084

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Mamerto Sánchez Cárdenas

Mamerto Sánchez Cárdenas se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Perteneciente a la tradición alfarera de Quinua, donde nació hace 64 años, se mantiene firme en su convicción de artista popular y fiel a su cosmovisión de seres míticos y cristianos. Conserva los recursos materiales, técnicos y expresivos que aprendió de su padre y de su entorno.
A pesar de haber sufrido los embates del terror, por lo cual emigró a Lima, afi rma su fe a toda prueba en sus magnífi cas representaciones de andas procesionales, Vírgenes y Cristos. En la actualidad comparte su tiempo entre Lima y Quinua. En el año 2000 recibió el título de Gran Maestro de la Artesanía Peruana.

Calle El Olivar Mz. G, Lote 17
Ate Vitarte, Lima
Teléfono: 583-3084


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Rosalía Tineo Torres

Rosalía Tineo Torres se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Hija del célebre alfarero ayacuchano Leoncio Tineo, Rosalía es una tenaz continuadora de la tradición familiar. Las enseñanzas de su padre se reflejan en sus valores formales, estilísticos y expresivos. Sin embargo, desde su creatividad ha sumado a los temas de su padre delicadas escenas propias del universo femenino como el Harawi, grupo de mujeres cantando y usando las manos para hacer vibrar las notas musicales o el Atay pura, inspirado en la leyenda de una mujer convertida en piedra.

Rosalía, con mucha dedicación, ha enseñado el oficio a sus hijos, entre los que destaca Leoncio quien, con apenas 12 años de edad, ya muestra una personalidad artística de notable fuerza y expresividad.

Mz. A 3, lote 10
San José, Santa Ana, Ayacucho
Teléfono: (066) 966725239



Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Julio Urbano Rojas

Julio Urbano Rojas se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Nació en 1935, en Huanta. Es un digno continuador de la línea estilística más pura del retablo ayacuchano que viene desde fines del siglo XIX con Joaquín López Antay, Isaac Baldeón y Manuela Momediano. Asentado en la antigua Huamanga, muy seguro en su sólida tradición, en su voluntad creadora y abierto a la modernidad, Julio Urbano Rojas empezó a destacar desde muy temprano modelando los más diversos aspectos de la vida y la cultura tradicional, aún en los años más difíciles, enfrentando la cruda realidad como todo artista que interactúa y se forja con su sociedad.
Por eso es un artista genuino y merecedor a muchos premios como: en 1958 y 1959, en la Feria de Artes Populares organizada por la Municipalidad de Huamanga; en 1968, en la Primera Exposición de Arte Popular y Artesanías organizada por ADEPSA; en 1977, en la Exposición de Arte Popular Ayacuchano organizada por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; y en 1981, en el Concurso de Artesanías “Joaquín López Antay” organizado por el Concejo Provincial de Huamanga.

A estos lauros se suma su vocación de maestro por la que desarrolla una intensa labor educativa. Ha sido reconocido por instituciones ofi ciales del Estado como Gran Maestro de la Artesanía Peruana en el año 2002.

Av. Perú Nº 308- 318
Ayacucho


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

César Urbano Chipana

César Urbano Chipana se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Hijo de uno de don Julio Urbano Rojas. Aprendió desde muy temprana edad la magia del retablo, haciendo junto a su padre, trabajos pequeños. Conserva el uso de los materiales tradicionales, yeso, cola, papa y pigmentos naturales, a los que adiciona pinturas lavables. En sus obras plasma la vida cotidiana, fiestas y costumbres, tanto de Ayacucho como de otras regiones del país.

César Urbano ha recibido diversos diplomas de reconocimiento y premios desde muy joven por su participación en exposiciones y concursos artesanales. Ha expuesto en el Perú y en el
extranjero invitado por diversas instituciones culturales.

Jirón Pisac, Mz. A, lote 2
Asociación San Remo II
San Martín de Porras, Lima
Teléfonos: 7922270 y 99889-0921
Correo electrónico: retablosurbano@hotmail.com
cesar4714@hotmail.com

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Alfredo López Morales

Alfredo López Morales se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

La vena artística de los López de Ayacucho continúa vigente. Alfredo, nieto del laureado don Joaquín López Antay es su más aplicado continuador. Parece que fue ayer, cuando Alicia Bustamante le sugirió a don Joaquín, en la década de 1940, la idea de crear nuevos retablos con escenas costumbristas al margen de los consabidos cajones San Marcos con sus santos protectores del ganado, pues don Joaquín le había manifestado que su oficio estaba en decadencia por la poca demanda y que por eso no lo enseñaba a sus hijos Mardonio e Ignacio. Pero, luego, ante el éxito de sus innovaciones, aunque un poco tarde, sus hijos aprendieron el oficio y empezaron a trabajarlo. Es cierto, no llegaron a destacar como el padre, pero mantuvieron el ejercicio sostenido del oficio en el seno de la familia, continuando de esa manera con el legado de su tatarabuela Manuela Momediano, quien fue la maestra de don Joaquín.

Alfredo, residente en Ayacucho, hijo de Mardonio, es el eslabón que ata el pasado con la modernidad, él trata de ganar los laureles de la creación en el arte de la imaginería ayacuchana, con sus retablos, cruces, máscaras, muñecos y juguetes. Continúa con la tradición familiar, pero también busca nuevas soluciones estéticas que respondan a su medio citadino en el marco del
oficio, de la intuición de la sensibilidad popular.

Jirón Mario Ramos Nº 198
Ayacucho
Teléfono: (066) 403669
Correo electrónico:
lopezmoal@hotmail.com

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Julio Gálvez Ramos

Julio Gálvez Ramos se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


De pequeño asistía al taller del artesano Silvestre Quispe y se ufanaba de saber tallar la piedra de Huamanga.
Recuerda que a los siete años de edad una mañana su madre lo despertó y le entregó una piedra de Huamanga, le dijo“ocioso, levántate y trabaja”. Julio talló esta piedra con el cuchillo de cocina de su madre, ella vendió la pieza porveinte centavos y con eso compró dos panes que compartieronlos tres hermanos Gálvez y su madre.
Desde entonces don Julio no se separó nunca de sus piedras y desarrolló su granEn su larga trayectoria ha enseñado y difundido el arte de talla de la piedra de Huamanga y en el año 2000 recibió eltítulo de Gran Maestro de la Artesanía Peruana

Plazoleta Santa Ana Nº 12
Ayacucho
Teléfono: (066) 314278

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Familia Oncebay

La familia Oncebay se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

La tradición textilera de esta familia se inicia con don Darío Oncebay (1898), maestro tejedor cuyas frazadas y mantas de lana, tejidas en telar a pedales, eran comercializadas por los arrieros en las principales ciudades del Perú, Bolivia y Argentina.

Hipólito Oncebay Pizarro (1920) aprendió las técnicas de su padre, a la muerte muy temprana de este maestro le sucede su hijo Honorato Oncebay Coras (1939) quien se especializa en la recuperación y el desarrollo del teñido con tintes naturales. Don Honorato domina una gama de más de 80 matices de colores extraídos de diversas plantas.

Basó su investigación en lo aprendido de sus ancestros y en la observación de los antiguos textiles de la familia. Silvia Pariona Quispe (1939) esposa de don Honorato es una delicada hilandera y produce los finos hilos de lana con que teje la familia.

Saturnino Oncebay Pariona (1960) junto a sus seis hermanos, Alejandrina, Sofía y Vilma, especializadas en el bordado y Manuel, Alfredo y Jhonny, tejedores, representa a la cuarta generación de esta tradición. Bajo la guía de sus padres han desarrollado, en base a la transmisión generacional y a sus aportes contemporáneos, una originalidad en el diseño y una gran calidad textil que nos permiten hablar de una escuela textil Oncebay. La familia goza de reconocimiento nacional e internacional y sus obras se han expuesto en Suiza, Chile, Italia, España, Estados Unidos y Francia, así como en museos y galerías en el Perú.
Jirón París Nº 600
Santa Ana, Ayacucho
Teléfonos: (066) 401703 / 066-966925524


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Teófilo Choquecahua

Teófilo Choquecahua se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Teófilo nació el 8 de junio de 1981, en Ayacucho. A pesar de su juventud, es un artesano textil con gran dominio del diseño y del tejido plano. Dirige un taller donde da empleo a cerca de diez
jóvenes. Sus temas favoritos están relacionados con la iconografía inca. Sus tapices están hechos de pura lana teñida con tintes naturales así como con colores químicos.

(066) 311935

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Comunidad de Sarhua, Ayacucho

La Comunidad de Sarhua se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


La tradición de las antiguas qellcas o tablas que registraban un conjunto de escenas o sucesos acaecidos durante el incanato, continúa en los pintores de las tablas de Sarhua, quienes con fi nas plumas de aves y gran detalle de observación representan la genealogía familiar dentro del universo andino, con los dioses tutelares y la Virgen de la Asunción, patrona de Sarhua.

Pompeyo Berrocal, Alejo Porfi rio Ramos y Jorge Pomacanchari, son dignos representantes de este arte. Sus pinturas evocan las costumbres, mitos y tradiciones de su comunidad. Las viejas tablas de grandes formatos que ocupaban las vigas de los techos del espacio principal de una casa, son sustituidas actualmente por tablas de menores dimensiones, sin que por ello se pierda la calidad de lo representado y la función de registro.

Primitivo Evanán Poma, pintor sarhuino, ha contribuido signifi cativamente en la difusión de las tablas de Sarhua. Ha expuesto sus obras y las de sus paisanos en diferentes centros culturales y museos del Perú y del extranjero. Actualmente tiene su taller en Chorrillos y, a través de su pequeña tienda en Mirafl ores, difunde el arte de su pueblo.

Av. Petit Thouars Nº 5321, Stand 48, Mirafl ores, Lima
Teléfonos: 250-7065 y 583-1646

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Agripino Huamán Palomino

Agripino Huamán Palomino se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


La filigrana es una técnica artesanal que consiste en la elaboración de un fino tejido de hilos de metal y que permite producir piezas de asombrosa factura. Los hilos, de distintos espesores y en algunos casos retorcidos, son tejidos por el artesano con herramientas sencillas y rudimentarias, formando un tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del crochet.

Esta antigua técnica llegó a América con los orfebres españoles y fue adoptada en diversas zonas del país. Los orfebres de Huamanga han desarrollado este arte con gran maestría, entre ellos destaca Agripino Huamán, quien aplica la técnica a la joyería así como a cofres y diversos objetos que, con frecuencia, abundan en motivos inspirados en la fl ora ayacuchana.

Jirón Sucre Nº 353
Barrio Calvario, Ayacucho
Teléfono: (066) 311529

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Comunidad de Tacabamba

La Comunidad de Tacabamba se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Tacabamba es un distrito situado a 25 km. de la ciudad de Chota, en la provincia de Cajamarca donde se desarrolla una singular tradición textil.

Entre sus tejidos tradicionales sobresalen los pañones o paños de leche. Estos se utilizan para cargar a los niños en la espalda, portar la leña y para abrigarse. Para el teñido usan el añil con la técnica del amarrado, logrando hermosos diseños con fondos blancos, azules y celestes.

Estos pañones se terminan con delicadas blondas en los extremos, hechas con nudos y en las que representan escudos, frases amorosas, fl ores, pájaros, grecas, de acuerdo a antiguos modelos y a la creatividad de las artesanas. También son hábiles en el tejido de colchas, alfombras, alforjas, fajas, ponchos así como en el tejido de prendas a crochet.

Municipalidad de Tacabamba
Chota, Cajamarca
Teléfono: (076) 351472


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Juan Cárdenas Flores

Juan Cárdenas Flores se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de jul
io


El empleo de la plata es un legado prehispánico que se mantiene vigente y ha ido adaptándose a los requerimientos civiles y litúrgicos de la sociedad. Cusco, entre otros centros importantes, ha dado testimonio de la creatividad orfebre que se mantiene hasta hoy, en la que destaca Juan Cárdenas Flores, poseedor de un taller llamado Qollqe Wasi (Casa de la Plata), ubicado en la plaza San Blas, donde trabaja al lado de su familia y algunos aprendices. Representa temas religiosos como a Niños Manuelitos vestidos de traje de plata, Cristos, Vírgenes y diversos Santos.

Su talento ha sido premiado en la feria artesanal del Santuranticuy, en el 2007. Actualmente es el presidente de la Asociación de Artistas y Artesanos de San Blas.

Calle Pumapaccha Nº 634, San Blas, Cusco
(084) 229701
qollqewasi@hotmail.com

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Japu, comunidad Q’ero

La Comunidad Japu se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

La comunidad Japu es una de las comunidades de la etnia Q’ero que, protegidas por las cumbres del Ausangate, han vivido en aislamiento relativo durante los últimos 500 años. Este aislamiento voluntario ha permitido conservar técnicas y patrones textiles que datan de tiempos
prehispánicos.

Sus textiles son íntegramente procesados por ellos, la fibra de sus alpacas es hilada a mano y luego teñida con tintes naturales recolectados en la zona, para luego tejer en telares tradicionales hechos a base de varas. La Cultura Q’ero fue declarada en el año 2007 como Patrimonio Cultural de la Nación al ser considerada la nación Q’ero como el último ayllu Inca.

Teléfonos: 719-6654 / 99721-5964
mbeingol@ec-red.com
beingolea.ml@pucp.edu.pe

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Artes tradicional del Bajo Urubamba

La Federación de Comunidades Nativas Yine Yani
y la Central de Comunidades Nativas Matsiguengas
se presentan en Ruraq Maki 2008. Museo de la Nación.
Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

El Bajo Urubamba, territorio amazónico, constituye poco menos de la mitad de la Región Cusco y constituye un emporio de recursos naturales. Las comunidades nativas asentadas en esta zona pertenecen a los pueblos Matsiguenga y Yine, comparten un territorio y están ubicadas muy cerca, pero cada uno de estos grupos tiene su propia lengua y cultura.

La artesanía de esta zona responde a funciones estrictamente utilitarias, domésticas y, en algunos casos, rituales. Se elaboran objetos con insumos propios, tejidos en algodón y fibras naturales, collares y adornos corporales en distintos materiales como semillas, plumas, ostacillas y otros elementos.

La cerámica es incipiente en el caso Matsiguenga y con motivosgeométricos entre los Yines.

Federación de Comunidades Nativas Yine Yani – FECONAYY
Central de Comunidades Nativas Matsiguengas – CECONAMA
Teléfono: 261-4579


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cult
ura

Familia La Torre

La Familia La Torre se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Don Jesús La Torre Ibarra nació en Cusco en 1933, fue un insigne escultor y restaurador de imágenes y tallas. Yo tuve en mis manos, enfermo, a mi patrón el Señor de los Temblores, al final de todo solo quiero estar yo a sus pies…dijo poco antes de morir, hace solo algunos meses.

Sus hijos, Ana María, José, Rafael, Marco Antonio, Edgar y Rosa, han heredado la vocación, el arte y la fe del padre. Se dedican todos a la imaginería y mediante sus obras buscan transmitir su devoción a cada persona que las contemple.

Calle Suytuccatu Nº 778
San Blas, Cusco
Teléfono: (084) 236506

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Asociación Artesanal Allin Ruracc

La Asociación Artesanal Allin Ruracc se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

Fundada en el año 2003, esta asociación está conformada por artesanos del pueblo Los Libertadores, distrito de Paucará, provincia de Acobamba, región Huancavelica quienes forman
parte de la nación Chopcca.

Chopcca es una de las etnias andinas que ha conservado mejor su cosmovisión, su lengua, su organización comunal, su cultura, sus tradiciones y su territorio, por ello son considerados como
el grupo emblemático de la región Huancavelica. Sin vivir en el aislamiento, han elegido la continuidad de su cultura antes que plegarse a la globalización.

Pastores de altura especializados en camélidos sudamericanos, han desarrollado una tradición textil de fi na estética, alta calidad y originales diseños que se expresa en toda su magnitud en la
belleza de sus vestuarios cotidianos y festivos.

Centro Poblado Los Libertadores
Paucará, Acobamba, Huancavelica


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Asociación Sol de Oro

La Asociación Sol de Oro se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


La textilería es reconocida como una de las manifestaciones más importantes del arte tradicional peruano gracias a la transmisión de sofisticadas técnicas desarrolladas y transmitidas por siglos de generación en generación. Uno de los centros de mayor producción es Huancavelica, donde hombres y mujeres se dedican a la producción de prendas, unas destinadas al uso personal y otras a la comercialización.
Los chullos, chuspas y chalinas son tejidos a palitos o a crochet, técnicas que distinguen a las mujeres; mientras que las mantas, llicllas, chumpis y huatanas tejidas en telar, así como la costura a máquina, las aplicaciones y el bordado son propios de los hombres. Los niños también aportan a la producción artesanal, se inician generalmente con el tejido de medias y guantes. En los textiles de Huancavelica se emplea la lana de oveja y la fi bra de alpaca y, desde hace unas décadas, las fi bras sintéticas.

Exponen sus tejidos tejedores de las comunidades campesinas del distrito de Acoria quienes están agrupados en la Asociación Sol de Oro.

Bernabé Huamán Fernández
Comunidad Campesina Motoy , Acoria
Huancavelica
Teléfono: 9805-92308

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Pedro y Javier González Paucar

Pedro y Javiern González Paucar se presentan en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Pedro y Javier son nietos de don Abilio González, gran imaginero de Santa Barbara de Aza, comunidad a cinco kilómetros de Huancayo. A don Abilio poco le importaban las diversas calificaciones que preocupados amantes y críticos de nuestra cultura daban a su obra: “Imaginería”, “estatuilla”, “escultura en maguey”, “escultura policromada”… Para papacha Abilio, sin duda, era toda una consagración de oficio, de vida entera; un “buen curioso”, se llamaba a sí mismo. Tras su arte se escondía una enorme paciencia y todo un caudal de talento, cualidades expresadas en una particular vena artística heredada de su padre don Gregorio, y éste a su vez de su tío Bernardino, y así se pierde el rastro de los orígenes de la tradición familiar.

Hoy, que don Abilio ya no está con nosotros, el maguey planta ancestral, sagrada y venerada por los antiguos, que sirvió y sirve como material de soporte como “alma”, de la escultura, sigue tomando forma en las manos de Pedro y Javier, y ellos, con respeto hacia el ancestro, con el mismo esmero y técnicas del abuelo, nos deleitan con esta singular tradición.

Calle Inca Ripac Nº 855
El Tambo, Huancayo
Junín
Teléfonos: (064) 241275 y (064) 243959

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura.

Sixto Seguil Dorregaray

Sixto Seguil Dorregaray se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Nació en Cochas, Huancayo, en el seno de una de las más reconocidas familias buriladoras de mates. Fiel continuador a este arte obtuvo numerosos reconocimientos desde muy joven, otorgados por la Casa de la Cultura y el Concejo Municipal de Huancayo. Su propuesta iconográfica fue distinguida en la Primera y en la Segunda Bienal Nacional de Artesanía realizadas en 1967 y 1969 respectivamente; así como en el Primer Encuentro Nacional Inkari, organizado por SINAMOS en 1973.
Ha expuesto en importantes instituciones de la capital como la Galería Huamanqaqa (1970) y el Museo de Arte Italiano (1987) y en el extranjero en el I Festival Gastronómico, Musical y Artesanal del Perú (Quito, Ecuador, 1984) la Feria Internacional en Berlín (Alemania, 1986) el I Encuentro Internacional por la Paz, el Desarme y la Vida (Venezuela, 1988) la V Feria de Artesanía (Brasil, 1987) y en el Museo Nacional de Taipei (China, 1993).

Calle Los Precursores Nº 449
San Miguel, Lima
Teléfono: 99203-4759

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Familia Veli

La familia Veli se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio

La familia Veli es una de las familias de mayor prestigio artístico en el oficio del burilado de mates. El patriarca fundador fue don Felipe Alfaro Medina (1867 – 1944). Su estilo estaba relacionado al de Huanta, Ayacucho, burilado sobre fondo negro. Luego destaca Martín Veli Cabrera (1910 – 1976) quien, a mediados del siglo XX, desarrolla la temática campesina con burilado y quemado sobre fondo blanco.
Le suceden Leoncio Veli Alfaro (1937) y Pedro Veli Alfaro (1943), ambos han recibido, en 1999, reconocimiento como maestros regionales por su trayectoria artística y de salvaguarda de la cultura popular. Ellos elaboran mates finos con motivos tradicionales, históricos y selvas; fusionan los mates con diseños del arte Vicús, y también realizan obras de tendencia utilitaria con técnicas del teñido a colores.
Wilfredo Veli Velásquez (1973) es el encargado de promocionar y exportar los trabajos de la familia a través de la empresa familiar.

Calle Las Ciruelas Nº 278, Urbanización AVITENTEL
San Juan de Miraflores, Lima
369-9549 / 99615-5797
Avenida Huancayo Nº 375
Cochas Chico, El Tambo, Huancayo, Junín

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Familia Poma

La familia Poma se presenta en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Cochas Grande es, desde principios del siglo XX, un prolífico emporio de artistas dedicados al burilado del mate. De esta cantera es la familia Poma, dedicada desde hace décadas a la custodia de la memoria colectiva huancaína.
El matrimonio Agustín Poma y Angélica Canchumani burila, con estilo propio, secuencias de imágenes que se leen en espiral, girando lentamente la pieza y en las que los personajes con sus vestimentas y gestos cuentan usos y costumbres. Los Poma han recreado en sus narraciones visuales costumbres tan interesantes como la construcción de una casa, las faenas agrícolas y sus rituales, el matrimonio, los usos de un sepelio, la ‘limpia’ con el cuy, las prácticas textiles, el nacimiento del niño, la enfermedad y su cura por la ‘curiosa’ del campo, entre otras muchas.
Irma Poma Canchumani tuvo así, desde muy niña, cercanía con el burilado. Su curiosidad la condujo a sus propias investigaciones y, manteniendo el estilo heredado, ha profundizado en el relato.

El concurso organizado por el Ministerio de Educación y el Museo de la Nación -a propósito del cuatricentenario de la obra Don Quijote de la Mancha- llevó a Irma a leer los 54 capítulos del primer libro, resumiéndolos en 38 hermosas escenas que le valieron el primer lugar (2005).

Av. Huancayo Nº 714, Cochas Grande,
El Tambo, Huancayo, Junín
Teléfono: 99039-0390


Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Félix y Flaviano Gonzales

Félix y Flaviano Gonzáles se presentan en Ruraq Maki 2008.
Museo de la Nación. Lima-Perú, del 18 al 31 de julio


Félix y Flaviano Gonzales son hijos del reconocido tallador Pablo Gonzales Caballero. Desde niños ambos se interesaron por este arte y estuvieron al lado de su padre, apoyándolo y aprendiendo con interés lo que les enseñaba.

Félix se dedica a la talla escultórica y se inspira en figuras míticas. Flaviano encuentra su mejor medio de expresión en la juguetería, formato en el que ha alcanzando amplio prestigio. La madera que utilizan es la que la zona de Molinos ofrece, aliso, ciprés y quinual, se aprovecha la forma del tronco tanto para las piezas escultóricas como para la juguetería. Algunas quedan en color natural y otras se pintan con anilinas.

Calle Ramón Castilla Nº 847, Barrio El Porvenir
Molinos, Jauja, Junín.
Mz. J, lote 10, Cooperativa de Vivienda Umamarca
San Juan de Mirafl ores, Lima
Teléfonos: 692-2915 / 99508-1507

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Comunidad de San Ignacio de Loyola

En Otuzco, en la comunidad de San Ignacio de Loyola, se mantiene
una milenaria tradición textil. La vestimenta tradicional como el
anaku, la lliclla y la faja son herencias del legado inca. En la faja
destacan dos tipos: faja
sara y faja pata, el uso de cada una de estas
fajas está relacionado a la edad de la mujer que la porta. La faja
sara es utilizada por las mujeres adultas y la faja pata por las niñas
y jóvenes; también se emplea para sostener el vientre durante el
embarazo, fajar bebes y la cintura de los hombres mientras realizan
faenas agrícolas. Se tejen a telar de cintura con múltiples lizos, sus
dimensiones fl uctúan entre los 3 y 4 m. y son realizadas con hilos
industriales. Los extremos de estas fajas no se tejen por completo,
dejan libres las urdimbres y fi nalmente se trenzan.
En la parte fi nal se coloca un cordón trenzado que las mantiene
unidas, donde se acostumbra colgar anillos, llaves y piruros.
En el año 2007, las fajas
sara y pata han sido declaradas Patrimonio
Cultural de la Nación
San Ignacio de Loyola, distrito de Sinsicap
Otuzco, La Libertad

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Asociación de Mujeres Artesanas del Norte Chico

El tejido en fibra vegetal se desarrolló desde el período
precerámico, encontrándose vestigios en lugares como Supe
temprano, Playa Culebras, Paraíso, entre otros, en los que se
evidencia el tejido de cestos y canastas elaborados con caña
brava, totora y junco. La provincia de Huaura y en particular el
distrito de Végueta, es uno de los lugares que ha recibido esta
herencia milenaria.
Végueta está ubicada cerca de la albufera Medio Mundo,
laguna formada por fi ltraciones del río San Felipe donde
crece una rica vegetación de junco y totorales. Las mujeres de
la Asociación, Carmen Lindo Virú y Erlinda Grados.
Végueta, Huaura, Huacho
Teléfono: 7896819
www.gratisweb.com/mujeres_artesanas _huacho/nosotras.html
Huaura han desarrollado, a partir de este recurso natural, una productiva actividad artesanal. La Asociación de Mujeres Artesanas del Norte
Chico, integrada por mujeres de los distritos de Végueta, Santa María y Hualmay ha recibido asistencia técnica de la Asociación de Desarrollo
Comunal (ADC), con el auspicio de la Fundación Pau y Solidaritat de Valencia, España. Exponen sus piezas Reina Soto Espinoza presidenta de
Av. Bolognesi Nº 501 (km. 161 de la carretera Panamericana Norte)

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Zacarías Arce Guardamino

Quipán, ubicado en la provincia de Huarochirí, región Lima, es la localidad de origen
de Zacarías Arce, reconocido artista en talla de madera. Descubrió su inclinación por
el arte del tallado en la Academia Concha, donde estudió hasta mediados de 1950.
Posteriormente se trasladó a San José, en Canta, para esculpir la imagen de la Virgen
del Carmen. Este trabajo marcó el inicio de su trayectoria artística que ha continuado
hasta el día de hoy. La habilidad de sus manos le permitió ser requerido en diferentes
pueblos aledaños a Lima. Esculpió la Virgen Dolorosa, la Virgen del Carmen y el arco
del Señor de los Milagros, en Pacasmayo; la Virgen de la Natividad en Huarochirí; y las
efi gies de la iglesia San Benito de Caraz, en Oyón. En Lima, participó en la restauración
de imágenes de la Catedral y en las iglesias San Pedro y Los Huérfanos.
Su dedicación a las imágenes religiosas no lo ha alejado de las tradiciones culturales de
su pueblo, por el contrario, encuentra en su vocación un nexo con sus raíces, convirtiéndose
en el principal tallador de las máscaras para la danza Los abuelitos de Quipán, en
donde participa como danzante desde su niñez. Ha inculcado en su hijo, Jhonatan Arce,
el afecto por la madera y la destreza en el manejo de la gubia.


Avenida Túpac Amaru Nº 2983, Carabayllo, Lima.
Teléfono: 585-5011
Correo electrónico: liam_sebas@hotmail.com

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Jhony Fierroa Flores

Nació en 1963, en Chaclacayo, Lima. Es trasladado por sus padres a
Huancavelica, donde desarrolla su etapa escolar y aprende a elaborar
piezas de cerámica. Después, al regresar defi nitivamente a Lima,
trabajó en una fábrica de cerámica.
Hoy cuenta con un taller para producir cerámica utilitaria, entre las
piezas que realiza fi guran frascos de cocina, juegos de vajillas, fruteros,
azucareros, jarras, botellas licoreras, botellas de agua, entre otras.
Trabaja con la técnica del modelado en torno y cocida en dos tiempos:
la primera cocción a 1000° y la segunda a 1080°. Asimismo, trabaja
con dos tipos de arcillas, una que extrae de Matucana y otra que es
procesada.
Mz. V, lote 32, Miguel Grau, Chaclacayo, Lima
Teléfono: 353- 4479

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Teresa Yamunaqué Bermejo

Proviene de una familia de alfareros de Simbilá que se trasladaron
a Chulucanas, cerca al cerro Vicús. Su padre, Severino Yamunaqué la
introdujo al trabajo en cerámica. Aprendió la técnica del paleteado
a pesar de los impedimentos de género y recuperó la antigua técnica
del negativo – positivo de la cultura Vicús.
La obra que Teresa Yamunaqué inició en su tierra continúa hoy
irradiándose a través del trabajo de otros alfareros con quienes
compartió sus conocimientos. Su interés por la transmisión de esta
técnica contribuye a la continuidad y puesta en valor de la cerámica
de Chulucanas.
Pasaje Huascarán, Mz. E-A, lote 5
Residencial Los Girasoles
Chaclacayo, Lima
Teléfono: 353- 1587

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Comunidades de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja

Las comunidades de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja, de la provincia
de Azángaro, cuentan con una larga tradición alfarera. El origen de
estos famosos ceramistas data de la época precolombina, por cuya
ocupación especializada fueron tomados por la administración colonial
para fabricar toda la cerámica utilitaria para el sur del Perú colonial.
Esta tradición, aún vigente en manos de algunos maestros alfareros, se
plasma en una veintena de productos de cerámica utilitaria, ceremonial
y juguetería para el consumo de la población de la región.
El famoso “torito” es una creación colonial que tiene su origen en una
estratégica concepción de los alfareros para aparejarse con la crianza
del ganado vacuno que era exclusividad de los conquistadores. Su uso
responde a la cultura mágico-religiosa mantenida en la actualidad
por los campesinos en las ceremonias de la marcación del ganado, como nuevo símbolo sustituto de sus antiguas conopas. Se
le conoce como torito de Pucará debido a que su comercialización se hacía originalmente en la estación de tren de Pucará,
cercana a estas comunidades. Los artistas pupuja mantienen su tradición alfarera y están trabajando esforzadamente en la
revaloración de la técnica y estilo ancestrales.
Calle Mario Cavagnaro Nº 141, Urb. Taboadita, Bellavista, Callao
Teléfono: 498-7530
E. mail: proyectotika@gmail.com

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Asociación de artesanos de Taquile

Los pobladores de la Isla de Taquile (lago Titicaca)
han conservado y desarrollado una original y
milenaria tradición textil que les ha brindado
prestigio mundial. Por ello, la UNESCO reconoció en
el 2005 el Arte Textil de Taquile como Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Los taquileños mantienen una organización social
comunal que les ha permitido hacer del turismo
vivencial una herramienta de afi rmación de la
identidad cultural y una fuente importante de
recursos económicos.
Isla de Taquile
Lago Titicaca
Puno

Teodoro Pacco Choque

En la comunidad de Palca, provincia de Lampa, se
conserva un arte textil que reproduce símbolos ancestrales
relacionados con saberes ancestrales sobre la naturaleza
y la astronomía. La originalidad de estos textiles reside
en los conocimientos que se transmiten a través de la
iconografía así como en la calidad de la factura de los
artesanos de Palca.
Don Teodoro Pacco, miembro de la asociación Las
vicuñas de Palca, aprendió de su padre el arte de
la textilería tradicional y elabora, con destreza de
maestro, diversas piezas como mantas, frazadas y
ponchos, con fi na fi bra de alpaca hilada a mano por las
mujeres de la comunidad y teñida con tintes naturales.
Palca, Lampa
Puno
Teléfono: (051) 812805

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008

Asociación de mujeres artesanas Rabinrama

Fundada en 1986, la Asociación Rabinrama reúne a mujeres del
pueblo Shipibo ubicadas en la comunidad de Yarinacocha, Provincia
de Coronel Portillo. Este pueblo amazónico es reconocido por sus
diseños geométricos bordados o pintados en telas y cerámica.
Las artesanas de Rabinrama trabajan intensamente en la difusión de
su cultura y han expuesto sus trabajos en diversas ferias nacionales
y en el extranjero. Para el mejoramiento de sus diseños han recibido
apoyo de diversas instituciones como el Centro de Investigación y
Promoción Amazónica-CIPA, la Dirección Regional de Turismo y el
Gobierno Regional de Ucayali.
Yarinacocha, Coronel Portillo
Ucayali
Teléfono: (061) 596099
Correo electrónico: hildaamasifuen@yahoo.es

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura

Colectivo de Artistas Shipibo - Konibo Barin Bababo

El Taller de Pintura Barin Bababo, los Descendientes del Cosmos, fue fundado en 1999
por los pintores Elmer Inuma Pezo y Filder Agustín Peña, en la comunidad Shipibo
- Koniba de San Francisco de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali. Dos años después,
Elmer y Filder recibieron una invitación para participar en un intercambio artístico
en Gotemburgo, Suecia. La motivación y los contactos que este viaje produjeron les
permitieron realizar en el 2005 su primera exposición internacional en el Museo
Universion, también en Suecia. En el 2006, los trabajos de ambos junto a los de Grover
Inuma y Loiver Yui pasaron a formar parte de la colección permanente del Museo
Internacional de Arte Naif, en Vicq, Francia. Han expuesto en el Museo de la Nación
de Lima y en el Convento de Santo Domingo – Qorikancha, Cusco.
En la pintura de este colectivo destaca el Kené, diseño shipibo-konibo, declarado
recientemente por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la
Nación.
El colectivo está integrado por Elmer, Grover, Marcial y Leonardo Inuma Pezo, Filder
Agustín Peña, Layner Mori Huayta, Loyver Yui López, Pepe Agustín Fernández, Rushver
García Bardales y Pedro y David Ramírez Nunta.
www.barinbababo.wordpress.com
jorgeluisbaca@gmail.com
Teléfonos: 99348-9866 / (084) 221702
Ucayali
Asociación de mujeres artesanas Rabinrama
Fundada en 1986, la Asociación Rabinrama reúne a mujeres del
pueblo Shipibo ubicadas en la comunidad de Yarinacocha, Provincia
de Coronel Portillo. Este pueblo amazónico es reconocido por sus
diseños geométricos bordados o pintados en telas y cerámica.
Las artesanas de Rabinrama trabajan intensamente en la difusión de
su cultura y han expuesto sus trabajos en diversas ferias nacionales
y en el extranjero. Para el mejoramiento de sus diseños han recibido
apoyo de diversas instituciones como el Centro de Investigación y
Promoción Amazónica-CIPA, la Dirección Regional de Turismo y el
Gobierno Regional de Ucayali.
Yarinacocha, Coronel Portillo
Ucayali
Teléfono: (061) 596099
Correo electrónico: hildaamasifuen@yahoo.es

Fuente: Catálogo Ruraq Maki 2008. Instituto Nacional de Cultura